menu

PRIMERAS RECOMENDACIONES

17/08/17 - Silvana Fumega

 

Mucho se ha escrito en los últimos años sobre datos abiertos. Desde tweets, blog post, notas en diferentes medios de comunicación hasta, en menor medida, artículos académicos. El número de estos últimos, sobre todo en inglés, a pesar de que recién se ha incrementado en los últimos 5 años, no es menor. De todos modos, como se menciona en el post de lanzamiento de RIGA, la producción académica en el tema de datos abiertos en idioma español es bastante más limitada. En muchos casos, incluso aquellos que somos hispanoparlantes escribimos en inglés para llegar a un mayor número de lectores, o porque las organizaciones que apoyan esas investigaciones trabajan en ese idioma.

Haciendo un poco de historia (muchos de los que leen estas líneas ya estarán familiarizado con ella), la primera mención del término “datos abiertos’ (en realidad, open data) se puede encontrar, durante los 70s, en un documento de la NASA sobre estaciones de control terrestre para satélites, tal como lo describen Yu y Robinson. Sin embargo, la idea de reutilizar la información gubernamental, publicada en formatos digitales, puede también encontrarse en informes gubernamentales británicos y franceses, así como en las demandas de la sociedad civil británica durante los años 80s y 90s.

Más cercano a nuestros días, durante la primera etapa de la producción bibliográfica sobre datos abiertos, se ha proporcionado una visión simplista y optimista de sus beneficios, pero sin un análisis sobre las barreras y los riesgos derivados de la divulgación y el uso. En esta primera etapa, similar a lo que ocurrió con el acceso a la información pública, la bibliografía es producto, en gran medida, del trabajo de los activistas y “evangelistas” de datos abiertos. Estos actores debían enfatizar los beneficios y el valor del acceso y el uso. Como la academia, por lo general, llega más tarde a los temas que la práctica, el análisis de esos aspectos no estuvo presente en esos primeros momentos.

En cuanto a los primeros estudios de caso, la mayoría de ellos focalizan en ejemplos de las democracias liberales establecidas. Si bien se centran principalmente en estudios de ejemplos de países desarrollados, muchos de ellos muestran una gama más amplia de intereses y no la mera descripción de las iniciativas y sus beneficios.

A diferencia de lo sucedido con la producción académica sobre acceso a la información pública, en el caso de datos abiertos el paso de la producción bibliográfica focalizada en las democracias liberales establecidas al resto del mundo se dio muy rápidamente. Dentro de esa expansión, del cual la Web Foundation y OD4D fueron impulsores, se ubican los trabajos realizados sobre datos abiertos en África, Asia, así como algunos países latinoamericanos. Junto con la expansión geográfica, también se puede observar un cambio, una ampliación, en los enfoques. De todos modos, esta bibliografía seguía siendo publicada, mayormente, en inglés.

En ese contexto, durante la primer fase de ILDA, se identificó, como una de las principales líneas de trabajo, la promoción de la investigación (que retroalimenta la acción, en la mayoría de los casos) en idioma español. De esa manera, durante el 2014, se encargaron una serie de investigaciones sobre algunos de los aspectos, hasta ese momento no tan explorados, del área de datos abiertos. Estas investigaciones forman parte de esa literatura que comenzó a explorar temas diversos, más enfocados en el uso sectorial de los datos y en países que no forman parte del grupo de las democracias liberales establecidas, pero con la particularidad de que no fueron publicados, inicialmente, en inglés.

Dentro de esas investigaciones se encuentran trabajos sobre: la apertura del Poder Judicial; los datos abiertos y la educación; datos relacionados al dengue y otras enfermedades de transmisión vectorial; las potencialidades y los límites de los datos abiertos en la mejora de los sistemas de compras públicas de América Latina; la apertura de datos legislativos; las estrategias para capacitar docentes universitarios en el uso de datos abiertos; y sobre datos abiertos y la innovación en ciudades de América Latina.

Ya han pasado algunos años desde esos primeros estudios publicados por ILDA pero, sin embargo, la producción bibliográfica, en idioma español, en el área, todavía es limitada. Es por ello que ILDA redobla los esfuerzos y sigue trabajando en el desarrollo y promoción del conocimiento accionable para fomentar el diálogo regional en áreas críticas tales como usos y políticas de datos abiertos, regulación algorítmica, tecnología cívica y contratación abierta, actuando como un puente entre diferentes comunidades para catalizar la acción.

Mientras comenzamos esta nueva etapa de ILDA, los invitamos a leer y/o releer los trabajos anteriormente mencionados ya que siguen han sido pioneros en la literatura sobre datos abiertos en español.

Lectura Recomendada

Datos abiertos, corrupción y compras públicas

Natalia Volosin

Categoría Datos Abiertos
Metodología Análisis Cualitativo

Apertura Legislativa en el Cono Sur ¿y los datos?

Juan Ignacio Belbis

Metodología Análisis Cualitativo

Modelo docente y datos abiertos

Javiera Atenas Chiara Ciociola

Co-creación, innovación y datos abiertos en ciudades de américa latina: lecciones de Buenos Aires, Ciudad de México y Montevideo

Carla Bonina

Objetivo Acceso Innovación

Datos abiertos para una justicia abierta: un análisis de caso de los poderes judiciales de Brasil, Costa Rica, México y Perú

Sandra Elena

Datos abiertos en educación, primeros alcances y lecciones

Yacine Khelladi

Categoría Datos Abiertos
Metodología Análisis Cualitativo